¿Qué es el puerperio o cuarentena postparto?

El término puerperio es el que se utiliza para indicar los cuarenta (40) días en el que, el cuerpo y organismo de la mujer inicie su recuperación tras el parto. Para muchas mujeres este lapso de tiempo es desconocido por completo, en especial para aquellas que dan (o van a dar) a luz por primera vez.

Así como también, es el caso de otras madres que consideran la cuarentena como un período de cuidados extremos para evitar cualquier percance que conlleve a un problema mayor en la salud y lactancia. Por esos motivos recién mencionados, es que en esta oportunidad queremos comentar sobre ciertos mitos y realidades que escuchamos sobre el puerperio, además de brindarte información necesaria por si ya estás pronta a dicho momento.

Período de puerperio

¿En qué consiste la cuarentena postparto?

Recién mencionamos que se trata de un lapso de tiempo en el que el cuerpo de una mujer que recién dio a luz, arranca el proceso de recuperación en su organismo, ya que este, busca recuperar las características que tenía justo antes del embarazo. Esto conlleva a que la madre atraviese por ciertos cambios hormonales que se reflejen tanto en lo emocional como en lo físico.

Lo estimado en su duración son seis semanas o cuarenta días, es un proceso que puede ser complicado y duro de enfrentar para la madre, así como para muchos padres.

Es bastante común encontrar información extensa sobre los cuidados, tips, recomendaciones y consejos para los nueve meses de embarazo. Sin embargo, poco se comenta sobre el lapso que viene luego de dar a luz (puerperio) y la verdad es que, el asunto es tan importante como el período de gestación.

Las fases del puerperio

  • Inmediato: es la fase que toma las 24 horas justas después del parto.
  • Mediato: es el tiempo que comprende desde el segundo día hasta el décimo.
  • Alejado: es la fase cuando el período se aproxima a culminar, alrededor de los 40 a 45 días.
  • Tardío: este se inclina más hacia las madres que deciden la lactancia activa y prolongada, puede llegar hasta los 6 meses.

¿Por qué se mantiene un sangrado abundante durante el puerperio?

Entre unas de las principales cosas que debes tener presente es que, tu sangrado no acabará con dar a luz. Indiferentemente de que el parto haya sido por cesárea o vaginal, el cuerpo expulsará loquios.

Se trata de una secreción producto a la herida desprendida de la placenta que queda en el útero. El mencionado flujo suele producirse durante los días más recientes al parto (y primeros del puerperio), pues llevan sangre, restos de las paredes del útero y mucosa.

Recordemos que cada mujer tiene procesos de sanación diferentes a otras madres, por lo que el tiempo de duración en la expulsión de los loquios, sea menor o mayor. Sin embargo, el promedio estimado de tiempo en que se mantiene el flujo (algunas veces intenso y abundante) es de dos semanas.

¿Es recomendable la actividad física durante la cuarentena?

Las recomendaciones generales sobre este punto en específico es que la recién madre necesita mantener las primeras semanas de reposo, es decir, sin hacer ejercicios físicos y mucho menos intensos.

Lo ideal es retomar poco a poco la actividad física tras pasar las 4 o 6 semanas postparto. No olvidemos el hecho de que el proceso de recuperación en las mujeres es muy particular en cada una de nosotras, por lo que, el mejor consejo es que empieces a hacer ejercicios cuando consideres que estás lista.

Aconsejamos que, si comienzas con la actividad física, los primeros entrenamientos sean suaves y cero intensos.

Trata de evitar sentirte abrumada por el tiempo que le tome a tu cuerpo alcanzar una recuperación plena física y en el organismo, el embarazo no es sencillo para todas y el puerperio tampoco. Lo más importante en este punto es que el proceso de sanación curse su trayecto de manera correcta, descartando cualquier peligro tanto en nuestra salud como en la del bebé.

 ¿Qué es la superación hormonal?

Podríamos señalar la “superación hormonal” al hecho de que, con la falta de sueño, cansancio producido por el mismo, las atenciones al bebé y nuevas responsabilidades, conlleven a que las madres sean superadas por las emociones.

Añadiéndole a lo mencionado, los cambios hormonales que enfrentará durante el puerperio conllevado a una experimentación de emociones poco positivas que le produzca tristeza, melancolía, ansiedad e incluso pensamientos negativos.

Este factor tiene alta importancia, pues aquellas mujeres que atraviesan por todas estas emociones señaladas, pueden no llegar a tener fuerzas para avanzar con el día a día. De esto llegar a suceder, recomendamos que busques ayuda con profesionales para que puedan brindarte la mejor solución ante la depresión postparto.

A muchas mujeres les cuesta expresar los sentimientos de tristeza que atraviesa, así que recurren a otras madres para conversar y conocer qué les ayudó a superarlo. Al igual que otras, consultan libros, contenidos multimedia que empatice con sus emociones y de cierta manera, le ayude.

Para otras, es mejor asistir a consultas médicas para tener los consejos directamente de profesionales. Y un sinfín de casos relacionados que buscan ayuda en la manera en que más cómodas se sientan, pues debemos saber que hay personas dispuestas a ayudarnos entre esos momentos difíciles, bien sean amistades, familiares o profesionales.

De resultar este un caso similar al que estás experimentando, puedes intentar encontrar apoyo de algunas de estas maneras, no olvides que no estás sola.

¿Las contracciones durante este tiempo son normales?

Durante los primeros días del puerperio es normal que sientas algunas contracciones (algunas de ellas quizá sean algo fuertes) que con el pasar de los días, irán desapareciendo.

La razón de las contracciones postparto se produce como una ayuda al útero para que recupere su tamaño previo al estado gestante. Así mismo, contribuye a que dicho órgano expulse los restos de sangre y membranas que queden por el parto.

¿Se puede volver a quedar embarazada durante el puerperio?

Si bien es cierto que durante el puerperio hay pocas posibilidades de que quedes en estado de gestación debido a un parto reciente que conlleve a la poca ovulación, no quiere decir que sea imposible que quedes embarazada nuevamente.

Algunas situaciones en las mujeres que aún están en cuarentena, su organismo sí mantienen una ovulación normal. Eso se escapa de nuestras manos, ya que no hay una menstruación previa que pueda dar una referencia.

Existe cierta creencia popular sobre la lactancia materna como un método de anticonceptivo natural conjunto al puerperio. Esos comentarios se basan en las pruebas científicas que demuestran que sí funciona siempre y cuando la madre: no presente su menstruación durante seis meses tras el parto, mantenga abundancia en la lactancia materna a su bebé (sin olvidarnos de las nocturnas) durante sus primeros seis meses de vida.

Durante el período de lactancia, las madres producen una hormona llamada Prolactina, la cual se encarga de disminuir la ovulación. Al igual que, durante esos primeros seis meses tras dar a luz, los ciclos menstruales llegan sin la ovulación.

Aunque ambos puntos mencionados nos diera a entender que no podemos quedar embarazadas durante el puerperio, lo mejor es no confiarnos y mantener los cuidados y precauciones correspondientes para evitar el embarazo.

Deja un comentario