Prolactina elevada: conoce los síntomas y tratamientos para la Hiperprolactinemia

La prolactina alta, o también llamada hiperprolactinemia, hace referencia a un trastorno hormonal que no suele ser de elevada gravedad o emergencia. En varias ocasiones, los pacientes no identifican síntomas cuando el trastorno comienza a desarrollarse, al igual que algunos de los casos no siempre son medicados para tratarlos.

Sin embargo, es indispensable mantener el control médico para que este pueda evaluar correctamente el estado de salud de nuestro organismo. Debido a que, en caso de tener la prolactina elevada, el médico sugiera evaluaciones que determinen las causas y qué hacer para estabilizar los niveles.

Si sospechas que tu prolactina puede estar por encima de los niveles normales, entonces puedes quedarte a leer esta entrada hasta el final porque comentaremos algunos de sus síntomas, causas, tratamientos comunes y demás datos sobre el trastorno hormonal.

¿Qué significa tener la prolactina elevada?

Así como lo mencionamos en el inicio de este artículo, la hiperprolactinemia es el trastorno hormonal de las personas que registran anormales niveles (elevados) de la prolactina en la sangre.

La glándula hipófisis ubicada en la parte central (o también conocido como la base) del cerebro, es la encargada de producir y regular todas las hormonas, incluyendo la prolactina.

La prolactina se ocupa en producir la leche materna durante el estado de gestación en las mujeres, por lo que aquellos casos de prolactina alta en mujeres embarazadas, a veces resultan completamente normal.

Por otro lado, dejando a un lado los casos de gestación, la prolactina también tiene relación con el nivel de testosterona y estrógeno, es decir, las hormonas sexuales en hombres y mujeres. A causa de ese motivo, algunas mujeres pueden presentar periodos menstruales irregulares o la ausencia del mismo. Los hombres en cuestión, pueden verse afectados por la ausencia de la libido sexual.

Síntomas de la Hiperprolactinemia

Además de los síntomas que recién mencionamos entre las mujeres y hombres, ambos de igual manera pueden presentar infertilidad, disminución de masa ósea y además, un instinto sexual limitado.

Por su parte, los hombres pueden presentar ginecomastia, lo cual se trata básicamente en el aumento del pecho en el masculino. Hay otros síntomas en ellos como la disfunción eréctil y la complicación en mantener erecciones o en general, para conseguirlas. Sumado a eso, puede identificarse una significante pérdida de vellos y masa muscular.

En cuanto a los otros síntomas que pueden presentar las mujeres a consecuencia de la prolactina elevada, está la producción de la leche materna cuando no existe un embarazo o lactancia. Así como sequedad vaginal que puede llevar a fuertes molestias o dolores durante el coito, muchas veces como consecuencia de la disfunción sexual.

Consecuencia de prolactina elevada

¿Cuáles pueden ser las posibles causas de una prolactina elevada?

Podemos segmentar este punto en tres posibles causas sin relevancia en el orden presentado, pues para determinar la causa específica en un caso de hiperprolactinemia, el médico es quien debe referir evaluaciones para identificar la causa u origen.

Tumor en la glándula pituitaria

En algunos pacientes, cuando presentan prolactina sumamente elevada, puede deberse a un tumor o masa presente en la glándula pituitaria, a lo que se denomina como prolactinoma. Por lo general, dicha masa o tumor suelen ser benignos, así que no hay riesgo de patología cancerígena.

Sin embargo, cuando el tamaño de los tumores son grandes, la persona puede mantener dolores de cabeza constantes y a su vez, problemas de visión. Sí, hay casos de infantes con prolactinoma, pero son poco comunes a diferencia que en los adultos. Sobre todo en las mujeres, pues en ellas es más común el tumor que en el hombre.

Medicamentos

Cierto tipo de medicamentos desencadenan la reacción de la prolactina elevada. Generalmente, la persona puede estar bajo el consumo de los fármacos que su médico le receta a causa de:

  • Trastornos mentales: suelen ser de los tipos más graves, como los antipsicóticos, como el haloperidol y risperdal.
  • Depresión: medicamentos inhibidores selectivos de recaptación de serotonina o llamado comúnmente por las siglas ISRS, al igual que los antidepresivos tricíclicos.
  • Enfermedad de flujo gastroesofágico o acidez estomacal.
  • Presión arterial alta: a lo que se receta bloqueadores de canales de calcio.
  • Úlceras gástricas.
  • Pastillas anticonceptivas.
  • Menopausia.

Otras causas

Estas siguientes causas a mencionar suelen ser de poca frecuencia en relación con la prolactina elevada:

  • Hipotiroidismo: los pacientes con hipotiroidismo pueden registrar una prolactina elevada como consecuencia de que la glándula tiroidea no está generando la suficiente hormona tiroidea.
  • Herpes Zóster o cualquier otra enfermedad que afecte y lesione la pared torácica.
  • Enfermedades crónicas del riñón e hígado.

Es cierto que existen factores fisiológicos que causan los niveles alterados de la prolactina. Estos pueden ser el estrés, coito, sueño, estimulación de los pezones y de igual manera, ingerir alimentos o productos que son ricos en grasas y proteínas.

Algunas veces no se determina con la causa que origine la prolactina elevada o hiperprolactinemia. En estos casos especiales, se le otorga el nombre de hiperprolactinemia idiopática, pues es posible que sea transitoria.

El diagnóstico sobre el nivel de prolactina en la sangre es sencillo, ya que se realiza mediante una prueba de sangre. Estos exámenes arrojan los datos que la persona tenga tanto de la prolactina como de la hormona tiroidea. A partir de esos resultados, el médico determinará las siguientes evaluaciones que la persona tendrá que someterse para finalmente identificar la causa en caso de que se presente un nivel de tiroides normal.

Tratamiento para los casos de prolactina elevada

Todo tratamiento que recete un médico tendrá relación directa con la causa que provoque los niveles altos de la prolactina en la sangre. Algunos pacientes que tienen los niveles elevados, pero que presenta poca o nula sintomatología, no tendrá tratamiento hasta que se conozca la etiología.

Al contrario del ejemplo mencionado, cuando la persona sí presenta síntomas, entonces el médico puede iniciar un tratamiento mientras que se determina la causa.

Por otro lado, cuando se trata de prolactinomas, los tratamientos serán de mayor a menor continuidad: los medicamentos por vía oral como cabergolina o bromocriptina reduce la producción de la prolactina y van muy bien con pacientes que presentan un prolactinoma.

Cuando los medicamentos no logran su cometido en el paciente con tumor, entonces puede salir la sugerencia de cirugía para retirar el tumor. También es probable que el médico indique la necesidad de ejecutar la cirugía si la vista del individuo se ve comprometida.

En casos menos comunes en los que ni los medicamentos o la cirugía hacen efecto, es posible que la persona sea referida a tratamientos con radiación para que reduzca el tumor o la masa.

De acuerdo a las causas que se mencionaron en el punto anterior, cuando algunos de los medicamentos recetados se identifican como el alterador de los niveles de prolactina, el profesional de la salud deberá indicarle el consumo de otros fármacos para observar si existe una mejora en los niveles hormonales elevados.

En segundo término, si el hipotiroidismo es la causa, se pasa a tratar con una hormona tiroidea sintética que ayuda a que los niveles de prolactina vuelvan a ser regulares. Por último, los fármacos como cabergolina y bromocriptina pueden recetarse para tratar causas no determinadas de la hiperprolactinemia.

Deja un comentario