Aparato Circulatorio – Signos y Síntomas

1. Dolor torácico de origen cardio-circulatorio:

El síntoma por excelencia es el «dolor». Ya que sólo lo puede explicar la persona que lo está padeciendo, el observador tiene dificultades para objetivarlo. En el aparato circulatorio, uno de los síntomas más importantes pera la frecuencia y la gravedad que puede representar, es el dolor torácico. Hacer una buena anamnesis de este tipo de dolor es extremadamente importante para poder hacer un buen diagnóstico. El dolor principal es de origen coronario.

1.1. Características:

– Dolor en el pecho, y cuando es más intenso el dolor, podemos sentir presión,…

– Relacionado con el esfuerzo (aunque puede aparecer en algún grado de reposo).

Leer más

Aparato Respiratorio – Exploración II

A parte de la exploración física del aparato respiratorio, hay otras exploraciónes que se utilizan para evaluar la patología respiratoria. Las dividimos en:

– Exploraciones mínimamente invasivas

– Exploraciones invasivas

– Otras exploraciones.

1. Exploraciones mínimamente invasivas:

Leer más

Aparato respiratorio – Exploración

1. Exploración General:

En este análisis general, ya se puede extraer alguna información sobre el diagnóstico. A continuación veremos, qué partes se analizan:

  • Peso del paciente:
    • Persona obesa: hipoventila, liberta menos CO2, tiene mas somnoléncia  pudiendo incluso llegar al coma, puede hacer apneas durante el sueño, etc…
    • Persona delgada con tórax hacia delante donde se notan las costillas –> «tórax en tonel», nos puede indicar enfisema pulmonar.

    Leer más

Aparato respiratorio: signos y síntomas

1. Introducción:

El estudio de los signos y síntomas es fundamental para el diagnóstico de enfermedades del aparato respiratorio.

  • Síntoma: Aquello que extraemos de la anamnesis, es decir, aquello que nos explica el enfermo. Por lo tanto será subjetivo. Por ejemplo, si un enfermo nos dice que se ahoga mucho o poco, no siempre tendrá relación con el grado de alteración que presente. Como no hay una correspondencia objetiva, está sujeta a la subjetividad del enfermo.
  • Signo: Aquello que nosotros (como médicos o personal sanitario) podemos objetivar en la exploración clínica.

Es necesario establecer un orden de anamnesis adecuado para orientarnos sobre como hemos de abordar el enfermo respiratorio.

Leer más

Fisiopatología del dolor

El dolor es uno de los síntomas más importantes en la clínica. Los objetivos de este temario son: 

– Conocer los diferntes mecanismos del dolor. 

– Saber como debe de abordarse el dolor en la práctica. 

– Conocer los objetivos básicos en el tratamiento del dolor. 

1. Introducción a la fisiopatología: 

1.1. Definición: 

  • Experiéncia sensorial i emocional desagradable que asociamos a daño tisular (daño en los tejidos) esté o no presente. Por lo tanto diremos que se compone de la experiencia sensorial y también de experiencia emocional, ya que se acompaña de otros fenómenos como el sufrimiento.
  • Es uno de los problemas clínicos más frecuentes.
  • Para hacernos una idea de su importancia, haremos referencia a un estudio sobre el dolor realizado en los Hospitales catalanes «Proyecto 056/09/2000 AATM».
  • Los resultados de la encuesta indicaban que el 70% de los enfermos hospitalizados estaban siendo tratados con medicamentos para el dolor, y aún así un 50% de ellos refería presentar dolor todavía.
  • Leer más

Fisiopatología de la Termorregulación – Sd. Febril

1. Control de la temperatura corporal. Centro Termorregulador.

La temperatura corporal intenta mantener-se siempre en un rango y el encargado de que esto sea así es el “centro termorregulador”.

Características del centro termorregulador:

–   Situado en el hipotálamo anterior.

–    Se encarga de los cambios de temperatura de la sangre mediante:

  • Receptores cutáneos
  • Receptores hipotalamicos.

Leer más

La Historia clínica:

1. La anamnesi o interrogaorio. Técnica

Es el primer contacto del médico con el paciente. Es una relación directa i personal incluso en un contexto de medicina en equipo. Acostumbra a marcar el futuro de la relación médico-enfermo. Persiste a pesar de la tecnificación y la informatización del sistema médico. Se establece una determinada relación afectiva o de amistad médica.

Si este contacto tiene éxito el paciente identifica al médico como “su medico”. Es fundamental el aspecto ético. Se ha de tratar al paciente con el máximo respeto que se merece una persona que además padece.

Leer más