Aparato Genitourinario – Semiología y exploración clínica

A diferencia de otros sistemas, como por ejemplo el sistema neurológico o el cardiovascular, el sistema genitourinario tiene una exploración físisca muy limitada.

Pasos a seguir delante de un enfermo con síntomas de patología genitourinaria:

1. Anamnesi básica:

  • Motivo de consulta
  • Antecedentes:
    • Familiares (HTA, DM, episodios CV insuficiencia renal (R), PQR (poliquistosis renal), SD. Alport (forma de nefritis hereditaria),… Los antecedentes familiares tienen importancia ya que varias nefropatías son de base enética.
    • Personales:
      • Enfermedades previas: cólicos renales, infecciones urinarias, colúria (coloración oscura de la orina debido a un aumento de la bilirrubina), ingresos hospitalarios, intervenciones,…
      • Fármacos
      • Hábitos tóxicos.

 

Leer más

Sistema Nervioso – Exploración General: marcha, motilidad, trofismo, tono muscular y sensibilidad.

 1. Aspectos Generales:

La exploración del sistema nervioso es muy extensa y explorar todas las funciones es casi imposible. Hemos de intentar hacer una exploración superficial y cuando detectemos algún aspecto que necesite más detenimiento, es conveniente profundizar más.

a) Fáscias (expresión de la cara):

  • Parkinson: enfermedad muy frecuente y podemos encontrar una fáscias anímica, con poca expresividad.
  • Parálisis facial: afectación neurológica de origen central o periférico. Es muy evidente, observar una desviación de la comisura de los lavios, cierre del párpado,…
  • Síndrome de Claude Bernard Horner: se caracteriza por una caida del párpado y también una miosis (disminución del diámetro de la pupila) por afectación del sistema simpático y parasimpático. .
  • Tétanus: contractura de diferentes grupos musculares y en el caso de la cara hay contractura importante de la musculatura de la masticación, del masetero, y por lo tanto un fuerte cierre de la mandíbula.

 

Leer más

Semiología general del aparato digestivo

Hay una serie de síntomas característicos del aparato digestivo pero nos concentraremos en dos manifestaciones clínicas muy importantes y frecuentes, que son: el dolor abdominal y la hemorragia digestiva.

1. Dolor abdominal:

Es un síntoma muy importante ya que es un mecanismo de alarma que hace que nos esté avisando que alguna cosa no funciona. Aunque debemos añadir que el dolor, en general, es ya por sí sólo un síntoma importante.

Es importante para el diagnóstico. No todos los dolores son iguales ni todos estan localizados en el mismo sitio. De aquí podremos extraer mucha información que nos será útil para el proceso diagnóstico.

1.1. Áreas de la zona abdominal:

La zona abdominal la dividimos en 9 áreas:

  • Parte superior:
    • Hipocondrio drecho (relacionado con el hígado)
    • Epigastrio
    • Hipocondrio izquierdo
  • Parte media:
    • Flanco derecho
    • Mesogastrio
    • Flanco izquierdo
  • Parte inferior (marcada por las crestas ilíacas)
    • Fosa ilíaca derecha
    • Hipogastrio
    • Fosa ilíaca izquierda

 

Leer más

Sonidos cardíacos y sus alteraciones

1. Introducción:

A continuación se hace una breve introducción del ciclo circulatorio, para poder entender mejor el tema tratado a continuación.

Ciclo circulatorio:

Hay 2 circuitos circulatorios:

  • Circuito menor o pulmonar:
    • Es el encargado de llevar la sangre desde el corazón hasta los pulmones, donde se oxigenará y volverá al corazón
  • Circuito mayor o sistémico:
    • Es el encargado de repartir la sangre por todo el organismo, excepto a los pulmones.

Leer más

Pulso arterial – Pulso venoso / Presión arterial – Presión venosa

1. Medición de la presión arterial:

Se mide con un esfingomanómetro, aparato que consta de manguito de toma de presión, bomba de aire i manómetro de presión.

La posición ideal del paciente sería estar sentado y el corazón tiene que estar a la misma altura de la escala baja del registro del manómetro (de mercurio ya no se utiliza en los hospitales por estar prohibido debido a su toxicidad). Normalmente hacemos la medida a nivel de la arteria braquial.

1.1.  Procedimiento:

Lo que hacemos es aumentar la presión del manguito hasta 180-190 mmHg haciendo que la arteria se colapse (no pase flujo sanguíneo) porque la presión del manguito es mayor a la presión de la arteria. También podríamos primero auscultar para comprobar hasta donde debemos de subir la presión, pero si no lo hacemos nos percataremos si lo debemos de subir más en el caso de personas hipertensas.

Leer más

Embriología – Neurulación

1.   Embriología general:

 A continuación se detallan, una a una, las primeras 4 semanas de la embriología.

1.1. Primera semana:

En la primera semana se produce la  división e implantación.

  • La Fecundación tiene lugar a nivel de la trompa de falopio.
  • En el 4º día post-fecundación hay 16 células (mórula)
  • En el 5º día sale de la trompa (blastocisto) presenta una cavidad, con lo que pasa a ser un blastocist, las células se desplazan a un polo: masa celular interna que consta de dos partes, el trofoblast que dará lugar a la placenta y el embrioblasto que dará lugar al embrión.
  • El blastocisto se desprende de la membrana pelucida y se adhiere.

Leer más

Medicina Nuclear

1. ¿Qué es la medicina nuclear?

  • Rama de la medicina que utiliza las propiedades de la radioactividad para el diagnóstico por la imagen y la terapia.
  • Utiliza isótopos radioactivos o fármacos marcados con radioisótopos denominados radiofármacos que se administran al paciente por diferentes vías.
  • La radiación emitida por el radiofármaco desde el interior del paciente permite obtener imágenes de su biodistribución gracias a unos detectores específicos denominados gammacámaras y tomógrafos detectores de positrones (PET).
  • Dependiendo del radiofármaco utilizado las imágenes obtenidas permiten detectar la fisiología y las alteraciones del funcionamiento de diferentes órganos (Ej. Función renal), el metabolismo de las células (Ej. Actividad glucolítica de los tumores) o la expresión proteica de tumores (Ej. Receptores tumorales).

 

2. Fundamentos físicos de la medicina nuclear.

2.1. Estructura atómica:

Leer más

Cinética de eliminación de los fármacos

La eliminación del Fármaco comprende la metabolización y la excreción del Fármaco. Lo que concierne aquí es conocer tres parámetros farmacocinéticos que miden la eliminación del medicamento: 

– Aclaramiento (CL)     

– Constante de eliminación (Ke) 

– Tiempo de semieliminación o semivida (t1/2

1.Aclaramiento: 

El aclaramiento o depuración de un Fármaco es la capacidad de un órgano para eliminar un Fármaco expresada por el número de mililitros que ese órgano aclara (es decir, elimina totalmente el Fármaco) por unidad de tiempo. 

Leer más

Excreción de los fármacos

A continuación comentaremos los diferentes procesos de excreción de los fármacos (excreción renal, entérico-biliar, salivar,…)

EXCRECIÓN:

Los medicamentos se eliminan del organismo en su forma inalterada o en forma de metabolitos y dicha eliminación se produce a través de múltiples fluidos corporales fundamentalmente en la orina.  Seguido de la orina, en orden decreciente seria en la bilis, el sudor, la saliva y la leche.

1. Excreción renal:

Leer más

Aparato Circulatorio – Exploración

Igual que en la exploración de cualquier otro sistema seguiremos más o menos este orden:

  • Inspección
  • Palpación
  • Percusión
  • Auscultación

1. Inspección general:
De forma directa podemos observar todos los fenómenos visibles: coloración de la piel, la estructura general de la persona. A partir de aquí, es fácil observar una cianosis o edemas.

Leer más

Aparato Circulatorio – Signos y Síntomas

1. Dolor torácico de origen cardio-circulatorio:

El síntoma por excelencia es el «dolor». Ya que sólo lo puede explicar la persona que lo está padeciendo, el observador tiene dificultades para objetivarlo. En el aparato circulatorio, uno de los síntomas más importantes pera la frecuencia y la gravedad que puede representar, es el dolor torácico. Hacer una buena anamnesis de este tipo de dolor es extremadamente importante para poder hacer un buen diagnóstico. El dolor principal es de origen coronario.

1.1. Características:

– Dolor en el pecho, y cuando es más intenso el dolor, podemos sentir presión,…

– Relacionado con el esfuerzo (aunque puede aparecer en algún grado de reposo).

Leer más

Aparato Respiratorio – Exploración II

A parte de la exploración física del aparato respiratorio, hay otras exploraciónes que se utilizan para evaluar la patología respiratoria. Las dividimos en:

– Exploraciones mínimamente invasivas

– Exploraciones invasivas

– Otras exploraciones.

1. Exploraciones mínimamente invasivas:

Leer más

Aparato respiratorio – Exploración

1. Exploración General:

En este análisis general, ya se puede extraer alguna información sobre el diagnóstico. A continuación veremos, qué partes se analizan:

  • Peso del paciente:
    • Persona obesa: hipoventila, liberta menos CO2, tiene mas somnoléncia  pudiendo incluso llegar al coma, puede hacer apneas durante el sueño, etc…
    • Persona delgada con tórax hacia delante donde se notan las costillas –> «tórax en tonel», nos puede indicar enfisema pulmonar.

    Leer más

Aparato respiratorio: signos y síntomas

1. Introducción:

El estudio de los signos y síntomas es fundamental para el diagnóstico de enfermedades del aparato respiratorio.

  • Síntoma: Aquello que extraemos de la anamnesis, es decir, aquello que nos explica el enfermo. Por lo tanto será subjetivo. Por ejemplo, si un enfermo nos dice que se ahoga mucho o poco, no siempre tendrá relación con el grado de alteración que presente. Como no hay una correspondencia objetiva, está sujeta a la subjetividad del enfermo.
  • Signo: Aquello que nosotros (como médicos o personal sanitario) podemos objetivar en la exploración clínica.

Es necesario establecer un orden de anamnesis adecuado para orientarnos sobre como hemos de abordar el enfermo respiratorio.

Leer más

Fisiopatología del dolor

El dolor es uno de los síntomas más importantes en la clínica. Los objetivos de este temario son: 

– Conocer los diferntes mecanismos del dolor. 

– Saber como debe de abordarse el dolor en la práctica. 

– Conocer los objetivos básicos en el tratamiento del dolor. 

1. Introducción a la fisiopatología: 

1.1. Definición: 

  • Experiéncia sensorial i emocional desagradable que asociamos a daño tisular (daño en los tejidos) esté o no presente. Por lo tanto diremos que se compone de la experiencia sensorial y también de experiencia emocional, ya que se acompaña de otros fenómenos como el sufrimiento.
  • Es uno de los problemas clínicos más frecuentes.
  • Para hacernos una idea de su importancia, haremos referencia a un estudio sobre el dolor realizado en los Hospitales catalanes «Proyecto 056/09/2000 AATM».
  • Los resultados de la encuesta indicaban que el 70% de los enfermos hospitalizados estaban siendo tratados con medicamentos para el dolor, y aún así un 50% de ellos refería presentar dolor todavía.
  • Leer más