Fisiopatología del mediastino – Síndromes mediastínicos

1. Síndromes mediastínicos:

1.1. Anatomia del mediastino:

El mediastino es una zona que está en medio del tórax entre:

  • Los dos pulmones
  • Cara anterior de la pared posterior del tórax.
  • Cara posterior d ela pared anterior del tórax.
  • Margenes internos de las costillas
  • Por arriba: base del cuello
  • Por abajo: diafragma.

Lo dividimos en:

Leer más

Síndromes Pleurales. Pneumotorax – Derrame pleural

El pulmón está rodeado por una doble pleura, una membrana o serosa.

Dentro de la pleura hay una cavidad virtual con una pequeña cantidad de líquido pleural que permitirá que las capas puedan resvalar una sobre la otra sin que exista rozamiento con producción de calor y el consiguiente proceso inflamatorio.

Serosa constituida por:

  • Una capa mesotelial monocelular
  • Una membrana basal
  • Una o más capas fibroelásticas: imporrante para el movimiento de la espiración (expansión del pulmón) y la inspiración (vuelve a la posición inicial).

Vascularización sanguínea y linfática:

Irrigación:

  • Arterial: viene de la circulación sistémica (circualción de alta presión):

Fibrosis pulmonar – Cavitació pulmonar

1. Síndrome restritivo:

1.1. Causas:

El conjunto de la caja torácica más el parénquima pulmonar tiene mayor tendencia a volver a CRF, a su posición normal. Tendrá un exceso de carga elástica. Por lo tanto es un problema de caja torácica y parénquima.

Los músculos inspiratorios no tienen la fuerza necesaria para superar una carga elástica normal:

  • O bien la musculatura que ha de desplegar los músculos no ayuda
  • O bien las cargas elásticas son más fuertes de lo normal. Con la musculatura normal, el pulmón no se puede extender todo lo que debería.

Todo esto comportará que el pulmón tenga un tamaño más pequeño de lo normal: una restricción pulmonar.

————————————————————–

1.2. Clasificación clínica:

La inspiración es una maniobra activa, mientras que la espiración es pasiva. Cuando un pulmón tienen las fuerzas elásticas conservadas en el intersticio, este tendrá la capacidad de volver a su posición inicial sin problemas: 

Síndrome de condensación pulmonar – Atelectasia

1. Síndrome de condensación pulmonar:

Cuando hablamos de condensación pulmonar nos referimos a un pulmón que tiene menos aire, mucho más espeso y mucho más material. En definitiva es la sustitución del aire alveolar por material no gaseoso como el líquido, células, proteínas,…

En los alveolos puedemos encontrarnos agua, pus o sangre, por lo tanto hablaremos de:

  • Transudado (agua): edema pulmonar cardiogénico,…
  • Exudado: inflamatorio (pus): por infecciones, SDRA (Síndrome de distrés respiratorio del adulto)…
  • Sangre: por hemorragia pulmonar.

Fisiopatología: como el alveolo está lleno de agua, pus o sangre, la sangre arterial que llega al alveolo para oxigenarse sale del capilar venoso sin haberse producido un intercambio de gases porque la sangre no ha estado en contacto con el aire ya que estas sustancias se interponen provocando lo que se conoce como fenómeno de «Shunt intrapulmonar».

Leer más

Síndromes Pulmonares

1. Patología obstructiva:

Hace referencia a la obstrucción que puede tener el aire en su salida por los bronquios. La dividimos en dos grandes grupos:

– No reversible –> EPOC (bronquitis crónica, enfisema, bronquiecasias…)

– Reversible –> Asma, hiperreactividad bronquial (HRB).

La obstrucción reversible es aquella que se puede normalizar en un momento determinado con tratamiento o sin, y la no reversible es aquella que condicionará una clínica de por vida.

El asma bronquial (tipo reversible de obstrucción) la padecen pacientes que hacen vida normal y cursa con crisis donde tienen dificultades para extraer el aire y se ahogan pero con tratamiento o sin se normaliza y el enfermo puede hacer vida normal. La principal causa de hiperactividad bronquial es el asma, aunque hay otras causas: secundária a infecciones,… Es decir, la patología reversible es la hiperactividad bronquial y el tipo más frecuente de ésta es el asma.

Leer más

Valoración General del paciente geriátrico

Evaluación Geriátrica Integral – Introducción:

La evaluación geriátrica integral es un proceso de evaluación multidimensional (mira múltiples esperas, no sólo la médica) y interdisciplinária para determinar las capacidades funcionales, psicológicas y médicas de enfermos ancianos, frágiles, y para desarrollar una estratégia de atención integral y coordinada. La evaluación integral del enfermo anciano es diferente de la histórica clínica tradicional porque comporta otros aspectos que tienen que ver con el proceso crónico.

Equivale a la Hª Clínica geriátrica, pero la finalidad es identificar problemas y planificar intervenciones; más que profundizar en el diagnóstico clínico, se pretende la mejora en cualidad de vida y autonomía; énfasis en tratamientos útiles a largo plazo (prevención), y en la planificación y coordinación de la asistencia. No interesa tanto curar ni profundicar en el tratamiento aguzo.

Leer más

Fisiopatología del envejecimiento

La curva de supervivencia ha cambiado mucho durante el último siglo.

En este gráfico vemos la curva de supervivencia ede Inglaterra en el S. XVI, donde había una gran mortalidad infantil. A principios del S. XX en EUA, sube la curva, y el año 70 en la curva sube más todavía, y qeu casi la mitad de la población llega a los 80 años.

Leer más

Patología general de las Neoplásias

1. Introducción:

Contexto europeo:

– Cada año son diagnosticadas 3,2 millones de personas de cáncer.

– Es la segunda causa de muerte más frecuente.

En algunos países como España, el cáncer incluso  es la primera causa de muertes en hombres (ya que ha superado a las muertes por enfermedades cardiovasculares) y en mujeres sigue siendo la 2ª causa, pero cada vez más cercana a la 1ª.

Leer más

Factores psíquicos y sociales como causa de enfermedad

1. Factores psíquicos:

– En 1818 tiene lugar el inicio de la medicina psicosomática.

– En el inicio del Siglo XX, Freud introduce el psicoanálisis que relaciona algunas enfermedades con la própia biografía y entorno humano.

– Pulov y otros investigadores realizan experiencias de condicionamiento animal provocando hipertensión y ulcus gastroduodenal en condición de estrés y que se cualificó de neurosis experimental aunque en relaidad era una enfermedad psicosomática. Quedó claro que factores psíquicos pueden producir trastornos orgánicos.

– En los que se refiere a enfermedad psicosomática antes sí que había incluso especialistas que se encargaban de esto, pero con el timpo, se ha visto que este concepto es tan ámplio y que abarca tantos campos de la medicina que ahora ya se habla de medicina psicosomática en todos los ámbitos de la medicina.

1.1. Factores psíquicos más frecuentes:

Leer más

Factores ambientales como causa de enfermedad

1. Malnutrición:

La malnutrición es un factor muy importante de salud.  Hablamos de malnutrición cuando hay una dieta inadecuada, ya sea por defecto o por exceso.

1.1. Malnutrición energético-proteica (MEP) – Primaria:

Es una malnutrición por defecto. Puede ser tanto por defectos cuantitativos como por defectos cualitativos. El nombre de primaria se debe al hecho que lo que falta es el aporte de alimento. Ejemplos de esta enfermedad:

  • Marasmo: déficit de calorías y proteínas en la ingesta. Desde ul punto de vista clínico cursa sin edemas.
  • Kwashiorkor: predomina el déficit de proteínas. Debido al as presiones coloidosmóticas aparecen edemas.

En resumen, tenemos una malnutrición primaria debido a la falta de alimento, y en función del predominio de este déficit hay dos enfermedades diferentes. Estas dos, desde un punto de vista clínico se diferencian en que una cursa con edemas (Kwashiorkor) y otra sin edemas (maremo).

Leer más

Factores químicos como causa de enfermedad

Las enfermedades son en general la conjunción de unos agentes externos y una respuesta del individuo delante de estos (dejando de banda las enfermedades hereditarias aunque en algunas de ellas también intervienen agentes externos). Aquí haremos un repaso de qué tipos de factores externos pueden actuar sobre el organismo y por lo tanto alterar su funcionamiento y producir enfermedad o toxicidad.

Nos centraremos en los agentes químicos como causa de enfermedad y las intoxicaciones que producen.

1. Factores químicos-tóxicos:

Definición:

Toda sustancia que, administrada a un organismo vivo, tiene efectos nocivos. Como la toxicidad de una sustancia resulta de la interacción entre esta sustancia química y el organismo, esta variará según la especie, el tiempo de exposición, la edad, el sexo, la vía de administración y la dosis.

Por lo tanto, son sustancias que en cantidades relativamente pequeñas pueden producir la muerte o la enfermedad de los organismos a través de sustancias químicas.

Leer más

Factores físicos como causa de enfermedades

Nos centraremos en estos 3 tipos de agentes físicos:

  • Efectos de las radiaciones ionizantes
  • Efectos de la temperatura (golpe de calor – hipotermia)
  • Efectos de la presión atmosférica (enfermedades por elevada altitud, – barotrauma y enfermedad por descompresión).

 

1. Radiaciones:

Leer más

Constitucion y enfermedad – Factores endógenos de riesgo

1. Concepto de constitución:

El concepto de constitución está desfasado, aparece muy poco en los libros actuales de medicina, es un tema que es ambiguo, y habla de lo que hoy en día explica el genotipo y fenotipo. Estos términos mucho más modernos y específicos que aclaran mucho más lo que el término «constitución» quiere transmitir, que no es más que la esencia de las personas, de donde venimos y que es lo que determina lo que somos, sin duda, la genética lo explica muy bien.

En este tema no hemos de entrar en absoluto en nada relacionado con la mente, que a veces puede surgir, ya que es un tema que comprende más a la filosofía. No obstante, si hemos de hacer una mención histórica sobre los primeros pensamientos o teorías que trataban de explicar de alguna manera cuales eran los factores que predisponen un determinado individuo a padecer una enfermedad.

Leer más

Pares Craneales – Exploración

Semiología Neurológica
Exploración de los pares craneales:

 

 

 

A continuación se detallan uno a uno los 12 pares craneales:

I: Olfatorio
Es el encargado de la percepción de los Olores.

A nivel de medicina general se le pregunta al paciente si padece algún problema olfatorio, pero no se hace mucho hincapié.

Si se quiere ser más minucioso, se le presentan distintos tipos de olores conocidos (menta, tabaco, vainilla, café…) al paciente y se le pregunta si los percibe adecuadamente y si los puede distinguir. Se tiene que evaluar narina por narina (tapando la contraria)

Una de las causas principales de hiposmia es la diabetes Mellitus. La anosmia puede ser causada por meningitis, hemorragias subaracnoideas o traumatismos craneoencefálicos que dañen la lámina cribosa.

Leer más

Exploración de los Reflejos – Principales alteraciones

1. Reflejos:

1.1.Reflejos osteotendinosos o musculares profundos.
1.1.1. Porción cefálica:

  • Reflejo nasopalpebral: sobre r. frontal (contr. orbic. párpados)
  • Reflejo superciliar: sobre arcada superciliar (contracción)
  • Reflejo maseterino

 

Reflejos del orbicular de los párpados: Superciliar y nasopalpebral:

Percutiendo la arcada superciliar y la raíz de la nariz estando el sujeto con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado). Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el martillo percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de amenaza y no por la percusión.

  •  
    • Vía aferente: V par (rama supraorbitaria).
    • Vía eferente: VII par.
    • Centro reflexógeno: puente.

 

Leer más