Melanoma, ¿sabes cuál es el tratamiento?

El melanoma, como ya sabemos, es una patología que se origina por la transformación de los melanocitos, encargados de producir melamina, en células cancerosas.

Aunque no es el más común del cáncer de piel, el melanoma es considerado el más grave.

Melanoma, ¿sabes cuál es el tratamiento?

Tratamientos para el melanoma

Para la atención de pacientes con melanoma, existen varios tipos de tratamiento. Algunos de estos son de tipo estándar, que son los usados en la actualidad, y otros, parten de ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos son investigaciones orientadas a mejorar los actuales tratamientos o dar paso a la implementación de otros. En ocasiones, cuando el nuevo tratamiento resulta más eficaz que el estándar, pasa a ser el estándar.

En la ejecución de los ensayos clínicos, los pacientes, tienen la opción, de acuerdo a su condición y elección, formar parte o no. Sin embargo, hay algunos en los que solo aceptan a pacientes que aún no han iniciado tratamiento.

Los tratamientos para el melanoma, pueden ser:

1.- Cirugía

La cirugía, en el caso del melanoma, es el principal tratamiento a utilizar, sea cual sea su etapa.  La extirpación del tumor se realiza de forma local y amplia, para remover el melanoma y una pequeña parte del tejido normal circuncidante.

Existen casos, donde luego de la extirpación es necesario remover piel sana, de otra parte del cuerpo, y cubrir la herida producto de la cirugía. Es decir, se debe efectuar un injerto.

También, se debe confirmar o descartar, si el cáncer de piel se diseminó a los ganglios linfáticos. Para esto, se debe realizar un par de procedimientos médicos, conocidos como el “Mapeo de Ganglios Linfáticos” y una “Biopsia de Ganglio Linfático Centinela”.

El centinela es el primero de un grupo de ganglios linfáticos que recibe el drenaje del tumor primario, ya que por su condición existe más posibilidad de que sea hacia allá que se halla diseminado la enfermedad.

Melanoma, ¿sabes cuál es su tratamiento?
Ganglio centinela

¿Qué pasa si hallan células cancerosas en el ganglio linfático centinela?

El tejido extirpado es observado, por un patólogo, a través del microscopio. En caso de hallar células cancerosas en dicho ganglio, se destruyen más ganglios linfáticos y se observan las muestras de tejidos para detectar signos de la enfermedad.

Este procedimiento es conocido como “linfadenectomía”.

Es posible que se requiera cirugía para eliminar el cáncer que se extendió a los ganglios linfáticos, pulmones o tubo gastrointestinal, el hueso o encéfalo. Este procedimiento se realiza con el fin de controlar los síntomas de la enfermedad y procurar una mejor calidad de vida para el paciente.

2.- Quimioterapia

En algunos casos, posterior a la cirugía, el paciente recibe un tratamiento adicional para destruir cualquier rastro de melanoma que haya quedado. Es allí cuando se aplica la quimioterapia.

La quimioterapia es un tratamiento del melanoma, el cual consiste en suministrar medicamentos, que interrumpan la formación de células cancerosas. Bien sea, destruyéndolas o evitando que se reproduzcan o multipliquen.

De acuerdo a su aplicación, la quimioterapia se divide en:

  • Terapia adyuvante: Es cuando la quimioterapia se aplica, luego de la cirugía, como una forma de reducir la posibilidad de reincidencia del cáncer.
  • Quimioterapia sistémica: El tratamiento se suministra vía oral, endovenosa o mediante una inyección en el músculo. Una vez el medicamento entra al torrente circulatorio, llega a las células cancerosas, de todo el cuerpo.
  • Quimioterapia regional: Con este tratamiento se busca afectar, en especial, a las células cancerosas de las áreas donde se aplican: el líquido cefalorraquídeo, en un órgano o en una cavidad corporal, como el abdomen.

La forma o manera en que se le realice la quimioterapia al paciente, va a depender del tipo y estadio del melanoma que padezca.

3.- Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento contra el melanoma, el cual consiste en la aplicación de rayos X de alta energía, y otros tipos de radiación, capaces de destruir las células cancerosas e impedir su proliferación.

¿Cómo se aplica la radioterapia?

Para aplicar la radioterapia externa, es necesaria una máquina especializada que remite la radiación hacia el área del melanoma, desde el exterior del cuerpo.

En el melanoma, la radioterapia se usa tanto como tratamiento, como terapia paliativa, ya que además de eliminar la enfermedad, busca aplacar sus síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

3.- Inmunoterapia

A través de la inmunoterapia, se usa al propio sistema inmunitario del paciente para luchar contra el cáncer.

Para esto, se debe activar e impulsar las defensas naturales del cuerpo, con las sustancias que el mismo produce o con algunas preparadas en laboratorio.

En el caso específico del melanoma, se aplican los siguientes tipos de inmunoterapias:

Terapia con inhibidores de puntos de control inmunitario: Los inhibidores cercan las proteínas conocidas como “puntos de control”, las cuales son producidas por las células “T” (células inmunitarias) y algunas otras células cancerosas.

Esta terapia se emplea como tratamiento en los casos de pacientes de melanoma en estado avanzado, o en aquellos cuyos tumores, no es posible extirpar.

La terapia con inhibidores de puntos de control inmunitarios, se divide en:

  • Terapia con inhibidor de CTLA-4
    • Terapia con inhibidores de PD-1 y PD-L1
    • Interleucina-2 (IL-2)
    • Terapia con factor de necrosis tumoral (FNT)

Este tipo de tratamiento para el melanoma, no es estándar, aún se encuentra en estudio.

4.- Terapia dirigida

En la terapia dirigida se usa medicamentos y otras sustancias, con el fin de reconocer y atacar ciertos tipos de células cancerosas.

Entre las terapias dirigidas, en uso y estudio, como tratamiento para el melanoma, están:

  • Terapia con inhibidores de la transducción de señales: La acción bloqueadora de estos inhibidores, impiden que la señal de una molécula sea transferida a otra dentro de la célula, lo que ocasiona su destrucción.

Esta terapia es usada como tratamiento para casos avanzados de melanoma, o con tumores que no sea posible extirpar.

Dentro de los inhibidores de la transducción de señales, están:

  • Inhibidores BRAF (dabrafenib, vemurafenib, encorafenib): Estos bloquean la actividad de proteínas producidas por los genes BRAF mutados.
    • Inhibidores MEK (trametinib, cobimetinib, binimetinib): Las proteínas MEK1 y MEK2 son bloqueadas, las cuales favorecen la multiplicación y sobrevivencia de las células cancerosas.
  • Terapia vírica oncolítica: En este tratamiento se busca destruir las células cancerosas mediante la aplicación de un virus. La radioterapia o quimioterapia, según sea el caso, se usa también, posterior a la terapia vírica oncolítica, para aumentar la cantidad de células cancerosas destruidas.
  • Inhibidores de la angiogénesis: Este tratamiento para el melanoma, se encuentra en estudio. Algunos tumores, para crecer, necesitan de nuevos vasos sanguíneos, lo que no es posible con este tratamiento, ya que los inhibidores de la angiogénesis no permiten la formación de nuevos vasos sanguíneos.  

En la actualidad, la cantidad de opciones de “terapias adyuvantes” que se pueden suministrar, con el fin de minimizar el riesgo de reincidencia en los pacientes con melanoma, ha aumentado.

En ocasiones, los inhibidores de puntos de control inmunitarios y la combinación de inhibidores de la transducción de señales, funciona como terapia adyuvante en los casos de melanoma.

Los pacientes de melanoma y los ensayos clínicos

Existen casos clínicos, en donde la mejor decisión que se puede tomar es el participar en un ensayo clínico.

Además, estos se realizan para medir la seguridad y eficacia de los tratamientos nuevos, y saber si son mejores que los tratamientos estándar.

Los pacientes que forman parte de los ensayos clínicos, participan en la investigación del cáncer y en la forma en cómo se tratará la enfermedad, a futuro.

A pesar de que no siempre los ensayos clínicos conducen a un tratamiento eficaz, responden y resuelven dudas e interrogantes relevantes y colaboran en los avances de la investigación.

El cuidado de nuestra salud, debe ser una prioridad en nuestras vidas. Ante cualquier anomalía, acude a un especialista de salud.

Esperamos te haya gustado la publicación. Síguenos para más contenido, y recuerda, ¡comparte en tus redes sociales!

Deja un comentario