Los aceites para el uso culinario se dividen en grasa, en estado líquido, de origen animal o vegetal. Se usan en la cocción de muchos alimentos, así como para realizar aderezos, salsas y cremas.
Entre los de origen vegetal, tenemos el aceite de oliva, de palma, de girasol, de coco, por mencionar algunos.
Aquí te daremos una breve reseña del aceite de oliva y el aceite de coco.
Contenidos
El aceite de oliva ¿lo mejor para tu cocina?
Su utilización es básicamente culinaria, aunque también ha tenido uso en el área cosmética, en la elaboración de medicamentos, en el ámbito religioso y hasta como combustible para lámparas. Es extraído del fruto del olivo, la aceituna, mediante un proceso de presión hecha por un molino. La aceituna es una fruta de sabor amargo, ocasionado por la presencia de los fenoles, sabor que se suaviza mediante la maceración. La tercera parte de esta fruta es aceite.
El proceso de extracción se realiza alrededor de los seis u ocho meses de maduración de la fruta, que es cuando ésta llega a su punto máximo. Se realiza la primera extracción, partiendo desde allí, todo el fino y meticuloso proceso, para obtener un producto perfecto “el aceite de oliva extra virgen”.
El aceite de oliva se ha mantenido, por razones culturales, estrechamente relacionado a la parte Mediterránea. En la actualidad, de la producción total mundial, sólo un tres por ciento se realiza fuera de la zona mediterránea, mientras que países como España, Italia y Grecia, representan tres tercios de la producción global del aceite de oliva.
Clasificación del aceite de oliva
Dependiendo de los estándares alcanzados en el proceso de extracción,
-sabor, olor, color-, y por su carga de ácidos grasos, se le asignará la categoría al aceite.
- Aceite de oliva extra virgen: Es el de mayor calidad. Para su obtención se seleccionan las mejores aceitunas, se realiza un minucioso proceso hasta lograr un producto que cumpla con los estándares de calidad establecidos para esta categoría.
- Aceite de oliva virgen: Es el siguiente, en términos de calidad, diferenciándose por sus niveles de acidez.
- Aceite de oliva: Se produce por la mezcla de aceite de oliva refinado, con aceite de oliva virgen o extra virgen.
Propiedades nutricionales del Aceite de Oliva
Las condiciones y preservación de sus propiedades, estarán definidas por el tipo de aceite, por la calidad de la fruta usada y por los procesos de extracción y posterior almacenamiento.
El aceite de oliva, siendo un aceite de origen vegetal, tiene características comunes para este tipo, y al ser el producto de la aceituna, posee las características particulares de la fruta; entre las cuales se destaca su alto porcentaje de ácido oleico. La presencia de ácidos grasos libres en el aceite de oliva, marcarán su nivel de acidez.
El aceite de oliva extra virgen, es un producto de alto valor nutricional. Entre algunas de sus cualidades, tenemos:
- Vitamina A: Contribuye en el crecimiento óseo, dientes, tejidos blandos, mucosas y piel. Previene enfermedades de tipo infeccioso. Beneficia la producción de espermatozoides y al ciclo reproductivo femenino.
- Vitamina D: Ayuda en la absorción del calcio, en el organismo.
- Vitamina E: Propiedades antioxidantes, protege de los radicales libres, estimula al sistema inmunológico, evita la formación de coágulos y a la dilatación de los vasos sanguíneos.
- Vitamina K: Contribuye en el proceso de coagulación de la sangre.
- Compuestos fenólicos: Propiedades antioxidantes, ayuda a minimizar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer.
- Grasa saludable (monoinsaturada): Ayudan en el desarrollo y mantenimiento celular, así como a bajar los niveles de LDL colesterol (malo).
- En caso de diabetes: Reduce los niveles de glucemia, con lo que también disminuye la cantidad de insulina requerida.
- Es poco absorbido por los alimentos al freírse.
- Sus propiedades actúan sobre los huesos, haciéndolos más resistentes.
- Previene el ascenso de los niveles de colesterol, facilita el proceso de digestión de las grasas y el de evacuación.
- Minimiza el riesgo de úlceras gástricas
- Su contenido de ácidos grasos presente satisface los requerimientos nutritivos.
El aceite de oliva extra virgen, ha sido por excelencia, durante muchos años, el aceite recomendado para la elaboración de alimentos. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha puesto sobre la palestra el uso y consumo del aceite de coco, el cual hasta no hace mucho se consideraba un aceite no saludable.
El aceite de coco: ¿La mejor opción para tu cocina?
El aceite de coco es un aceite de origen vegetal, se le llama también manteca de coco. Aproximadamente el noventa por ciento de su grasa, está constituida por ácidos saturados, y gracias a esta alta concentración, es un producto de oxidación y descomposición, dilatada.
Su uso, no sólo se limita a la cocina, también tiene propiedades que son aplicadas y aprovechadas por la industria cosmética y de la salud. Su extracción es mediante un proceso de presión a la pulpa de la fruta, existiendo dos técnicas para realizarla:
Proceso en seco del Aceite de Coco
Se saca la pulpa de la fruta y se expone a una fuente de calor para el secado y así obtener lo que se conoce como copra, que no es más que la pulpa seca. La copra se prensa o se le aplica elementos separadores, saliendo entonces, el aceite de coco y una papilla, que a pesar de su gran concentración de fibra no es de provecho para el consumo humano.
Proceso húmedo del Aceite de Coco
En este proceso se usa el coco en su estado natural. La proteína hallada en la fruta produce una mezcla de aceite y agua, siendo el aspecto más complicado de este proceso, el separar ambos elementos. Se usaron diversas técnicas, pero el resultado era un producto no satisfactorio, tanto por su aspecto como por su costo.
Han existidos muchos avances, y aun así, el proceso húmedo, sigue estando por debajo del proceso seco, para la obtención del aceite de coco.
Puede producirse aceite de coco virgen, usando su leche, su pulpa o restos de ellas.
Para hacerlo partiendo de la pulpa, se debe limpiar la carne, molerla o rallarla, secar los residuos, y luego, realizar el prensado para la extracción del aceite.
Para hacerlo, partiendo de la leche de coco, existen tres procedimientos:
- Rallar el coco y añadir agua (leche de coco), luego se exprime el aceite.
- Fermentar la leche durante un lapso de treinta y seis a cuarenta y ocho horas.
- Mediante la centrífuga, se aísla el aceite del resto de los líquidos.
El uso del aceite de coco, se ha visto muy presente en la cocina de países del trópico, así como también en países asiáticos. Australia también entra en esta lista, y además posee una producción importante de este preciado producto.
Propiedades del aceite de coco
Como ya habíamos mencionado anteriormente, la aplicación del aceite de coco no es sólo en la gastronomía, también lo es en la industria cosmetológica y de la salud. Las propiedades de los ácidos grasos que lo conforman, intervienen en el tratamiento de enfermedades infecciosas, así como también mejorando ciertos aspectos del cuidado de nuestro cuerpo. Estos son:
Ácido graso láurico o dodecanoico
- Propiedades antimicrobianas, antibacterianas y antivirales.
- Es ampliamente recomendado en los casos de infecciones, como sustituto a los antibióticos, para así disminuir la resistencia que, a éstos, pudiese generarse.
- Disminuye la propensión a enfermedades cardíacas.
- Mejora la apariencia de la piel, y ataca el acné.
Ácido graso caprílico u octanoico
- Es usado como antibiótico
- Propiedades antifúngicas
- Actúa directamente en el tratamiento de la candidiasis, exterminado las células que la producen.
- Mejorar los niveles de los ácidos estomacales o gástricos.
Ácido graso cáprico o decanoico
- Propiedades antimicrobianas
- Elaboración de productos farmacéuticos y de cuidado personal
- En el procesamiento de ciertos productos líquidos, tiene acción inhibidora en la producción de espuma
- Desinfectante de materiales y equipos para la manipulación de alimentos
- Cuidado del ambiente por su condición de ecológico y biodegradable.
Además de estas cualidades propias de cada ácido, el consumo de aceite de coco, contribuye en:
- Ayuda a adelgazar
- Acelera el metabolismo
- Puede usarse directamente sobre la piel, para mantenerla hidratada
- Protección contra los rayos UVB
- Su uso directo en el cabello, lo nutre y protege de quebrarse, además de aportarle brillo, mejorando su apariencia
- Al freír, produce menos tóxicos que otros aceites, y pierde menos nutrimentos
- Recomendados en pacientes con Alzheimer, ya que mejora la actividad cerebral
- Al mejorar la actividad cerebral, también disminuye la frecuencia de convulsiones en pacientes epilépticos
Como hemos podido observar, ambos aceites reúnen cualidades para convertirlos en nuestros aliados culinarios. Nos ayudan a preparar alimentos ricos y saludables, y realizan aportes para el mejoramiento de nuestro estado físico.
El aceite de oliva, ha sido usado tanto en la preparación de los alimentos como en remedios caseros y de belleza, desde los tiempos de nuestras abuelitas.
El aceite de coco, nos ofrece un sabor diferente, que nos permite usarlo en la cocina tanto para la elaboración de platos salados como dulces. Tiene una gran aplicación en el tratamiento de infecciones, así como en los tratamientos de belleza.
Ambos ofrecen muchas razones para escogerlos. Quizá dependiendo del lugar del mundo en el que te encuentres, te sea más fácil el acceso a uno u otro. Quizá por tradición prefieras seguir usando el mismo, o quizá quieras innovar. Cualquiera sea tu decisión, la nuestra es ofrecerte la mejor información para así ayudarte a mejorar tu calidad de vida. Si estás a gusto con nuestro aporte, y quieres más información, ¡síguenos!