Medicina personalizada: ¿Por qué es tan importante?

La medicina personalizada es de los avances técnicos más novedosos de la época. Se enfoca en la predicción a los riesgos para la salud, seguimiento sobre el avance y desarrollo de la posible enfermedad. Además de la predicción que se espera ante un tratamiento o terapia que van efectuados desde una atención personalizada, según el caso a tratar.

Al tratarse de un asunto médico que resulta relativamente nuevo, aún hay cierto desconocimiento sobre el mismo entre las personas. Es por ello importante conocer de qué va la medicina personalizada y su importancia en aplicarla. Por dicha razón, queremos comentar en esta oportunidad los puntos mencionados sobre el tema. Y así, comprender mejor el éxito de esta técnica de la medicina que pueden contribuir de mejor manera en el bienestar del paciente.

¿En qué consiste la medicina personalizada?

En concepto, la medicina personalizada es también referida como la medicina de precisión. La cual, se basa en que los pacientes sean tratados partiendo de sus variables o circunstancias personales. Ante dichas circunstancias se toman en cuenta principalmente los factores mencionados: estilo de vida, genética, estado de salud, entre otros.

Con ese sentido, la medicina personalizada asume su éxito por tres sentidos: caracterizar de manera propia o individual a cada paciente, aplicar evaluaciones y pruebas según dichas características y determinar el tratamiento que debe aplicarse según las valoraciones obtenidas de cada perfil analizado.

Además, este proceso ayuda al descarte de ciertos medicamentos que se aplican en pacientes, pero que realmente no cumplen sus funciones o el objetivo por las mismas variables.

¿A qué se debe su importancia?

Hoy en día, la mayoría de las terapias o tratamientos que se aplican a pacientes, suelen hacerse desde un concepto estándar. A partir de ello, como se trata de un enfoque general, destinado a una cantidad amplia de pacientes, pues se dejan de lado ciertas variables que resultan importantes en cada persona, en especial, por su patología. Entre esas variables se pueden mencionar: la edad, condición física, genes, estado de salud, sexo, etc.

Esa es la razón por la que podemos asumir que ciertos medicamentos no producen la misma eficacia en determinados pacientes, a diferencia de lo que sí cumplen en otros. Incluso, en algunos casos, esos mismos fármacos podrían resultar ineficaces para el trato del paciente.

Estos factores que mencionamos se consideran influyentes de más investigaciones e innovaciones médicas. Las mismas pueden ir desde cómo conseguir nuevos (y mejores) procesos para determinar diagnósticos por cada paciente, hasta conseguir nuevos medicamentos o fármacos que se enfoquen en el tratamiento correspondiente a lo valorado.

Por el lado de farmacia, se le conoce como farmacogenómica. Se trata, básicamente, de una extensión de la genómica que tiene un papel indispensable para lo desarrollado en cuanto a la medicina personalizada.

 Básicamente, la importancia de la medicina personalizada es un asunto casi de plena lógica, pues su propósito es tener el conocimiento genético particular de cada paciente y a raíz de ello, considerar la capacidad de conseguir un buen pronóstico de los tratamientos que resulten más efectivos y seguros según la condición de esa persona. Es una guía a las decisiones que pueden tomarse sobre el paciente con el fin de contribuir al correcto diagnóstico, prevención y trato de la enfermedad.

¿Qué es la farmacogenómica en la medicina personalizada?

La farmacogenómica se basa en el estudio del paciente ante la respuesta de los genes ante los fármacos. Es decir, determinar cuánto y cómo los genes afectan a los medicamentos en el organismo y de allí, determinar el funcionamiento que tiene el fármaco evaluado. En otras palabras, determina que tan seguro y eficaz resulta un medicamento en específico según los genes del paciente.

Contra el cáncer

La medicina personalizada, como se basa en los genes del individuo, posibilita saber la información de las células presentes en el organismo, su desarrollo y crecimiento. El cáncer, en su gran variedad, incluyen genes específicos. Los estudios que se han aplicado a los distintos genes en varios tipos de cáncer, han ayudado con el desarrollo de pruebas para la enfermedad y otros métodos para su prevención.

Otro aspecto relevante sobre la medicina de precisión relacionado con el cáncer, puede suponer menos efectos secundarios, pues el propósito del tratamiento por paciente se estructura de manera específica. Dicho en otras palabras, el trato o terapia para la enfermedad se dirige en mayor parte a afectar a las células más involucradas a la enfermedad, al igual que aquellas propensas al mismo patrón.

Terapia dirigida

Se basa en un tratamiento objetivo o dirigido para determinar los genes y las proteínas que contribuyen a que las células cancerígenas se desarrollen y sobrevivan. Los científicos cada vez más encuentran otros objetivos para distintos tipos de cáncer, a partir de ellos elaboran y practican nuevos tratamientos para dichos hallazgos.

Algunas de las variables de esta enfermedad pueden aplicarse a pacientes de:

  • Cáncer de mama
  • Tumor del estromal gastrointestinal (TEGI)
  • Leucemia
  • Neuroblastoma
  • Cáncer de esófago
  • Tumores neuroendocrinos
  • Cáncer de riñón
  • Melanoma
  • Linfoma
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de tiroides
  • Mieloma múltiple
  • Cáncer de páncreas

Para conseguir un tratamiento específico, el médico primeramente deberá realizar una prueba de sangre obtenida desde el tejido tumoral del paciente o desde su médula ósea, ya que así podrá conseguir la información requerida del mismo. A partir de las valoraciones obtenidas de la muestra, el profesional de la salud podrá sugerir o aplicar el respectivo tratamiento.

¿Cuándo se puede aplicar la medicina personalizada?

Como bien explicamos, el ámbito oncológico es bastante importante en la medicina personalizada por su información molecular y genética con respecto a la enfermedad. Aplicar la medicina personalizada en este tipo de pacientes supone un diagnóstico y tratamiento, según el tumor valorado, de manera más efectiva.

Sin embargo, hay otros escenarios donde la medicina cumple un papel igual de importante al mencionado. Por ejemplo, actualmente es posible solicitar pruebas de carácter farmacogenómica para determinar la efectividad de algunos tratos a pacientes que requieren antipsicóticos, fármacos para el VIH o para enfermedades cardiovasculares.

El Parkinson, la microbioma intestinal, el Alzheimer e ictus son enfermedades y trastornos de los cuales se esperan desarrollos para la medicina personalizada.

Finalmente, como en muchos otros campos de la medicina, se trata de método que permanece en constantes investigaciones y desarrollos para poder integrar, cada vez más, otras patologías a las que puedan ser aplicadas con el objetivo de proporcionarle mejor trato a los pacientes.

Deja un comentario