El fenómeno o enfermedad de Raynaud es un trastorno. Se caracteriza porque complica el funcionamiento o flujo normal de los vasos sanguíneos. Esto produce sensaciones de adormecimiento en pies y manos de la persona. Este fenómeno sucede con poca frecuencia, por lo que no se trata de un trastorno tan reconocido. Es por ello que pocas personas saben de su existencia, además de otros factores como las causas y qué hacer para tratar la enfermedad.
Cada uno de los motivos expuestos son las razones por la que en esta oportunidad queremos hablar sobre la enfermedad de Raynaud. A modo de poder crear un poco más de concientización sobre el trastorno y así, contribuir con la difusión de su conocimiento.
¿Qué es?
Como mencionamos al principio, se trata de un trastorno que afecta de manera directa a los vasos sanguíneos. Cuando estos resultan comprometidos, los síntomas se ven reflejados por los dedos de los pies y de las manos. Con mayor frecuencia, las señales de adormecimiento y frío en las zonas mencionadas, ocurren cuando se vive un momento de fuerte estrés y también en climas con temperaturas muy bajas.
A la enfermedad se le puede conocer por varios nombres, algunos la refieren como un síndrome, otros como trastorno, enfermedad o fenómeno. Lo cierto es que cada una de ellas se refiere a la misma complicación de salud: las arterias más pequeñas encargadas de conducir la sangre, se estrechan. Al hincharse en tamaño las mismas, el paso de la sangre es limitado y las zonas más perjudicadas resultan los dedos. A dicha complicación se le llama vasoespasmo.
Según una variedad extensa de estudios sobre la enfermedad de Raynaud, se determinó que las mujeres resultan más propensas a este trastorno a diferencia de los hombres. También se destacan los casos de personas que viven en climas muy fríos. A pesar de que su diagnóstico no supone una incapacidad, sí que puede perjudicar la calidad de vida del paciente.
¿Qué lo causa?
Los científicos y médicos aún no encuentran una causa específica de qué causa el fenómeno de Raynaud. No obstante, uno de los mayores indicadores a sus posibles causas son las temperaturas muy bajas y estados de estrés elevado. Cuando el paciente experimenta cualquiera de estas situaciones mencionadas, se determina que los vasos sanguíneos presentes en pies y manos, sobrerreaccionan.
Es decir que, las personas diagnosticadas con la enfermedad de Raynaud, se ven mayormente afectadas por el estrés y el frío. La razón se debe a las arterias hinchadas que limitan el paso del flujo sanguíneo. Es posible que, con el paso del tiempo, las pequeñas arterias incluso se engruesen un poco más de tamaño, lo que significa que la cantidad de sangre que dejará pasar será menor todavía.
Síntomas
Al momento en que un paciente atraviesa una crisis por dicho fenómeno de Raynaud, los dedos primeramente demuestran que alcanzan un tono pálido. Después, el color puede variar al igual que las zonas afectadas se sienten mucho más frías. En este punto comienza la sensación de hormigueo o entumecimiento. Todo esto nos indica la falta de presencia regular de sangre en las extremidades.
De manera general mencionamos:
- Manos y pies muy fríos.
- Cambio de color en las zonas afectadas. Pueden verse blancas y luego en tonalidades azules.
- Hormigueo o entumecimiento en el área.
La situación comienza a mejorar en el momento en que se calienta la piel afectada, su color va retomando y desaparece el entumecimiento. Es decir, las pequeñas arterias bajan la inflamación y con ello, el paso de sangre mejora. A pesar de que mencionamos que las zonas más afectadas resultan los dedos de manos y pies, la verdad es que otras partes del cuerpo también pueden complicarse. Tal como orejas, labios, nariz y pezones.
Tipos del fenómeno de Raynaud
La enfermedad desglosa dos tipos de trastornos:
- Enfermedad primaria: se trata de la presencia del trastorno que no es generado por otra afección o enfermedad. A menudo, los pacientes con este tipo del fenómeno no pasan a sufrir mayores impactos negativos o complicaciones. Por lo que no buscan tratamiento, sino que va desapareciendo por sí mismo.
- Enfermedad secundaria: a diferencia de la primera, este tipo de trastorno de Raynaud sí es causado por una segunda patología. Aunque estos casos resultan poco comunes, cuando se determina su presencia, el caso de la enfermedad de Raynaud es más severo. Con frecuencia, los síntomas aparecen luego de los 40 años de edad y no tan temprano como en los casos del tipo primario.
Enfermedades
Como bien mencionamos, el tipo secundario del trastorno de Raynaud tiene que ver con el diagnóstico de otra enfermedad. Mencionamos algunas de las causantes:
- Enfermedad de arterias: presión arterial elevada y acumulación de grasa en los vasos sanguíneos.
- Lesiones en las manos o en los pies: cirugías o fracturas de los mismos.
- Síndrome del túnel carpiano: el síndrome del túnel carpiano produce una presión que se ejerce sobre el nervio principal de las manos contribuye al entumecimiento del área. Por tanto, la mano queda vulnerable a la sensibilidad de las temperaturas bajas.
- Vibraciones o actos repetitivos: suceden con frecuencia en personas que hacen un mismo movimiento de las zonas por un tiempo prolongado. Por ejemplo, durar muchas horas escribiendo en un teclado. O, por otro lado, el empleo del taladro.
- Enfermedad en el tejido conectivo: esclerodermia, artritis reumatoide, lupus, etc.
¿Cómo se puede tratar?
Tomemos en cuenta que un factor influyente en las crisis por el trastorno es el frío. Por tanto, si estás en un país cuyas temperaturas con frecuencia tienden a ser bajas, entonces toma la precaución en utilizar guantes. Al igual que si en tu país está comenzando el invierno, procura vestirte con varias capas, sin olvidar el uso de los guantes.
Por otro lado, el estrés es un factor que no podemos dejar a un lado. Para ello, puedes consultar con profesionales que te recomienden ciertas actividades que puedas hacer que disminuyan el nivel de estrés. Por ejemplo, puedes acudir a clases de pilates, yoga u otro tipo de meditación. Cualquier actividad que suponga relajación del cuerpo y mente contribuye de buena manera en el tratamiento del trastorno.
Medicamentos
Ciertamente, los médicos pueden recetar medicamentos, pero esto solo se aplica para los casos más graves del fenómeno de Raynaud. O también, cuando existe otra enfermedad que lo cause y deba tratarse.
- Vasodilatadores: ayudan a relajar los vasos sanguíneos.
- Bloqueador de canal de calcio: dilatan los vasos sanguíneos encontrados en pies y manos. Si hay lesiones como llagas en los dedos, también los puede curar.
¿Qué se recomienda hacer ante una crisis por el fenómeno de Raynaud?
El objetivo principal será calentar las zonas afectadas lo más pronto posible. Si estás fuera de tu casa y hace mucho frío, trata de conseguir un sitio cálido en el que puedas entrar. Comienza a mover los dedos y ubícalos en partes del cuerpo que estén calientes, como debajo de las axilas. Si es posible, trata de mover los brazos formando círculos grandes. Si tienes acceso a agua tibia, deja que esta recorra la piel de tus dedos, toma en cuenta que es necesario que no sea agua caliente, solo tibia.
Finalmente, si intuyes que la crisis del fenómeno es producto de una situación estresante, entonces relájate. Toma respiraciones profundas y aléjate de lo que cause el estrés, así puedes aliviar la crisis. Recuerda que, ante cualquier tipo de sensación anómala de nuestro cuerpo, lo más seguro es acudir al médico. Esta persona es la mejor capacitada para diagnosticar el caso y su gravedad, además de aconsejarte según cada situación en particular. ¿Conocías el fenómeno de Raynaud?