El consumo de la proteína Whey: ¿Cómo nos ayuda?

Dentro del mundo deportivo, la proteína Whey (proteína de suero) es conocida por sus aportes para el desarrollo muscular. Sin embargo, hay muchas preguntas referentes al tema del consumo de este producto. Así como los aportes que realmente brinda según la manera en que se consuma.

En especial los deportistas o personas que se dedican a llevar un estilo de vida fitness, pues el incremento o regulación de la masa muscular no es una tarea rápida ni sencilla. Por tanto, el consumo de complementos alimenticios (como dicha proteína de suero) es recomendado para el propósito de alcanzar algunos de los mencionados objetivos. Siempre y cuando no suponga una complicación para la salud en cuestiones de efectos secundarios.

Por tal motivo, vamos a comentar sobre los beneficios que se obtienen según el consumo previo o post entrenamiento. Y en general, de cómo debe tomarse.

¿Qué es la proteína whey?

La proteína de suero de leche es un producto que se obtiene mediante el aislamiento del suero en los productos lácteos, como el queso. Dicha obtención de líquido tiene el reconocimiento de ser rico en proteína de valor biológico (aminoácidos) que finalmente se utiliza para la creación y producción de suplementos nutricionales.

En otro sentido más científico, en cuestión de las propiedades de la proteína Whey, se trata de una combinación de inmunoglobulina, albúmina de suero bovino, beta-lactoglobulina y alfa-lactalbúmina.

Su presentación en polvo (que es la que mayormente se consume) favorece la fortificación de alimentos, llegando a usarse incluso en fórmulas para bebes.

Tal y como comentamos en el inicio de la entrada, su reconocimiento actual es destacado por los deportistas. Dicho factor se debe a que contribuye a la correcta recuperación de los músculos empleados en las actividades físicas. Así como incrementa las proteínas presentes en el organismo, conllevando a un aumento de la masa muscular.

Sin embargo, aunque los aportes de la proteína whey en su mayoría se destaquen por puntos positivos, debe acudirse a un nutricionista experimentado en el área del deporte. Pues la dieta alimenticia juega un factor importante en la influencia de las proteínas que serán ingeridas por el cuerpo.

En suma, un profesional de este campo es alguien que puede orientarnos en la cantidad a consumir. Ya que las recomendaciones partirán desde el respectivo caso personal una vez que haya evaluado ciertos factores: peso, edad, objetivos, género, etc.

Beneficios de su consumo

La proteína es bien recibida por el organismo en general, lo que conlleva a una serie de beneficios que recibe de la misma manera. Sobre todo para quienes tienen una actividad física activa cada día.

La presentación en polvo de la proteína Whey favorece su uso en múltiples recetas, sin ser exclusivo al consumo en batidos.

En el punto anterior explicamos que en el deporte la proteína whey se utiliza por su aporte para el desarrollo muscular y recuperación de los mismos. Pero esos no son los únicos beneficios que el cuerpo gana con el consumo de dicho producto.

Resulta que la proteína de suero también es recomendada por profesionales de la salud en algunos casos para contribuir a la cicatrización de la piel, mejora de úlceras o escaras e incluso, para las heridas de la piel en general.

Por otro lado, si bien es cierto que las investigaciones respecto a los tratamientos de enfermedades crónicas (como el VIH o el cáncer) se mantienen durante muchos años bajo estudios consecuentes, la proteína whey es recomendada para aquellos pacientes que pierden masa corporal como consecuencia a los agresivos tratamientos de este tipo de patologías.

Y si aún no es suficiente la cantidad de beneficios que mencionamos con el consumo de las proteínas de suero, debemos agregar un aporte más. Se trata de que en la actualidad, la proteína es bastante considerada ante la prevención de enfermedades severas como la diabetes, los problemas hepáticos, cardíacos, autoinmune y la obesidad. Todo ello debido a las posibles propiedades antimicrobianas y antioxidantes que contienen.

Entre otros de los muchos beneficios que ofrece:

  • Previene la degeneración muscular.
  • Ayuda a la pérdida de peso (según su consumo)
  • Favorece la recuperación post entrenamiento de los músculos.
  • Incrementa la producción de proteínas y músculos.

¿Cuándo es el mejor momento para tomar el batido?

Consumir el batido de la proteína Whey después o antes del entrenamiento físico brinda (en ambos momentos) los beneficios. Todo depende de los objetivos que estés buscando, por ello explicaremos la diferencia entre el antes o después.

Para aquellas personas que buscan principalmente el incremento de la masa muscular, lo recomendado es un batido de proteína treinta minutos antes de la actividad física y otro batido después de treinta minutos de culminar el ejercicio.

La razón de consumir de tal manera el producto, se debe a que tras el entrenamiento, los ejercicios dejan a los músculos como fuertes receptores de lo que ingiera el cuerpo. Así que todo lo que se consuma, el organismo tendrá mejor recibimiento. Sea que se trate de carbohidratos como los aminoácidos de la proteína, el organismo se encarga de recibirlos con mayor facilidad.  Un batido de proteína whey post entrenamiento influye en el incremento de la hipertrofia muscular.

Por otra parte, si lo que se está buscando es la perdida de grasa con el fortalecimiento de los músculos sin la intención de aumentar el volumen, entonces la mejor recomendación es el consumo de la proteína whey previo al deporte.

Con la ingesta previa de la proteína, estás ofreciéndole los aminoácidos al organismo que necesitará para el ejercicio de alta intensidad. En otras palabras, el consumo de esta manera con respecto a la proteína, le da al cuerpo lo necesario para que los músculos se mantengan al máximo potencial durante el ejercicio e incluso, evitará el catabolismo muscular, cuestión que al ejercitarse, el cuerpo pierde los aminoácidos.

Posibles complicaciones

A pesar de que en general estas proteínas ofrecen un consumo seguro al usuario o buena recepción del producto en el organismo, puede que algunas personas se vean comprometidas en salud ante el consumo inadecuado de la proteína o por otros factores (como alergias a los lácteos y en especial, al suero) que le cause reacciones no esperadas.

Consumir dosis elevadas de proteína de suero, puede afectar al organismo con fatiga constante, dolores de estómago y náuseas recurrentes, disminución del apetito, cólicos y dolores de cabeza.

Algunos casos de personas que no llevan un control adecuado de la cantidad de producto que consumen, presentan cuadros de acné en el rostro. Reiteramos la importancia en acudir a un profesional del tema para que estas posibles complicaciones ante el consumo de proteína, se vean descartadas por completo.

Tipos de proteína

Se trata de tres tipos de proteína destacados. Los explicamos:

Aislado de proteína de suero (IPS)

Este tipo de proteína, bien conocido por sus siglas IPS, se caracteriza por el mayor procesamiento que sufre con sentido a la perdida de grasa y lactosa en casi su totalidad, quedando con un 90% de proteína.

Concentrado de proteína de suero (CPS)

Este se caracteriza por sus escasos niveles de carbohidratos y grasa. La proteína en este tipo se mide por el porcentaje de concentración que tengan; las más bajas cuentan con el 30% y las altas con hasta 90% de proteína.

Proteína hidrolizada de suero (PHS)

Es la manera “predigerida” que contiene dicho producto, esto como resultado de una hidrólisis parcial. Este tipo de proteína, a comparación de las dos previamente mencionadas, no necesita de mucha digestión. Sumado a ello, es la que suele utilizarse para las fórmulas infantiles por el mismo factor de mejor procesamiento digestivo.

Tipos de proteína Whey

Finalmente, podemos entender que para obtener los beneficios que requerimos ante el consumo de la proteína whey, debemos partir con los objetivos que buscamos, para así determinar el consumo del producto con la recomendación profesional. ¿Te animarías a integrar el consumo de proteínas a tu rutina de ejercicios?

Deja un comentario