Saltar al contenido
Salud y Medicina
  • Sobre nosotros
  • Dietas
  • Contacto

Concepto de etiología, fisiopatología, semiología y propedéutica clínica.

19/11/201626/01/2010 por moon1

En este primer tema se trata de definir algunos conceptos básicos de la medicina general, que posteriormente serán necesarios para el entendimiento y comprensión del resto de temario.

Breve recordatorio del estado de salud o enfermedad:

No hay una definición única y totalmente satisfactoria de los conceptos de salud y enfermedad. A continuación se exponen dos que pueden ser útiles para el desarrollo de la asignatura:

Salud: Completo bienestar físico mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o impedimento  (OMS)

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos más o menos característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible.

Las enfermedades, según su curso pueden ser agudas o crónicas:

  • Enfermedad aguda: Empieza de manera rápida, y es de corta duración. Habitualmente se cura aunque puede conducir a la muerte o dejar secuelas. Son ejemplos típicos las infecciones.


  • Enfermedad crónica: Puede empezar de manera más o menos aguda. No se cura. Evoluciona lentamente, afecta la calidad de vida del paciente y, en función de sus características, pueden producir la muerte a medio o largo plazo. Son ejemplos la cirrosis hepática, las enfermedades reumáticas, labroncopatía crónica, etc.

1. Concepto de Patología General:

Del griego: pathos = enfermedad, sufrimiento y logos = tratado, estudio. Conecta ciencia básica y clínica. Puede considerarse la introducción a la clínica.

Se define como el estudio de las reacciones comunes del organismo frente a las enfermedades. Ejemplo: la patología general estudia: síndrome diarreico, febril,..

Se contrapone a:

Patología Especial: que estudia enfermedades concretas: Artritis reumatoide, enfermedad de Crohn…

Definición de Medicina Interna: Especialidad que se encarga del estudio y tratamiento de cualquier enfermedad que afecte a cualquier órgano, sistema o aparato. No abarca la cirugía, ginecología, traumatología o psiquiatría…

Dentro de la Patología General han de incluirse los conceptos de la Etiología o estudio de la causa que determina la aparición de la enfermedad, la Fisiopatología o estudio de los mecanismos patogénicos que determinan la producción de la lesión, la Semiología, que estudia las manifestaciones o señales que nos alertan sobre la existencia de la enfermedad y, finalmente, la Propedeútica Clínica, que se ocupa de la interpretación de esas señales, los signos y los síntomas, estudiando además, teórica y prácticamente, los medios y métodos de recogerlos o, lo que es lo mismo, la exploración clínica e instrumental.

2. Concepto de Etiología: causa que determina la aparición de la enfermedad.

Se distinguen 5 grandes grupos de enfermedades según su etiología. Tipos de causas:

1) físicas,  por ejemplo la temperatura.

2) químicas, por ejemplo las intoxicaciones.

3) biológicas, por ejemplo las infecciones.

4) psicosociales, enfermedades psicosomáticas.

5) internas: por ejemplo las genéticas

Las causas más frecuentes pertenecen a cuatro grupos:

1. Infecciosas (bacterianas, víricas o parasitarias)

2. Ambientales (caudas por tóxicos o factores mecánicos)

3. de causa desconocida o Idiopáticas

4. producidos por la actividad médica o Iatrogénicas. Este último grupo podría incluirse en los dos primeros (p.e. una infección postoperatoria o el efecto tóxico de un fármaco), pero se separan por sus características especiales, su frecuencia y su importancia.

Se distingue también entre factores predisponentes –que favorecen- o factores causales –que son la causa directa de la enfermedad.

Los predisponentes no causan la enfermedad pero facilitan su aparición. Puede ser genéticos (las susceptibilidad a muchas enfermedades depende de las características genéticas del individuo) o ambientales. En este último grupo distinguimos las 1)personales, 2)familiares, 3)sociales o 4) ambientales – p.e. 1)la malnutrición, 2)las malas condiciones sanitarias, 3)los niveles socioeconómico y cultural bajos, o 4) vivir o trabajar en ambientes contaminados son ejemplos de cada uno de ellos.

3. Concepto de Fisiopatología: Estudio de los cambios funcionales que se asocian con la enfermedad o lesión.

4. Concepto Patogenia: Parte de la medicina que estudia los mecanismos que producen la enfermedad

5. Evolución de la enfermedad. Patocronia. (de pathos, enfermedad o sufrimiento y cronos, tiempo). Estudia las fases evolutivas de la enfermedad.

5.1. Período de incubación. Periodo asintomático desde que un agente causal incide en la persona hasta la primera manifestación (p.e. periodo incubación de una gastroenteritis).

5.2. Pródromos. Los primeros síntomas, que son inespecíficos (p.e.: malestar, cansancio, etc..)

5.3 Fase de manifestaciones clínicas. Aparecen los signos y síntomas de enfermedad.  La fase durante la cual los síntomas son más intensos se denomina acmé. Los síntomas y la evolución de la enfermedad pueden ser típicos o atípicos (una misma enfermedad puede presentarse de maneras distintas, como p.e. la tuberculosis).

5.4 Convalecencia. Han mejorado las manifestaciones clínicas pero no se ha recuperado totalmente la salud. La enfermedad puede mejorar lentamente (lisis) o bruscamente (crisis). En este último caso, el periodo de convalecencia será muy corto o inexistente.

5.5 Secuelas: La enfermedad puede dejar lesiones irreversibles. Pueden ser internas – no visibles, por ejemplo, necrosis miocárdica tras un infarto- o externas – visibles, por ejemplo parálisis unilateral tras una hemorragia cerebral o las cicatrices de las lesiones cutáneas de la viruela.

En cualquier período, la enfermedad puede empeorar:

1. Exacerbación: Cuando se empeora en fase de acmé.

2. Recrudescencia: Cuando se empeora en fase de manifestaciones clínicas, tras iniciar la mejoría.

3. Recaída: Cuando empeora en la fase de convalecencia.

4. Recidiva: Cuanto estando ya en fase de salud se vuelve a enfermar (p.e. recidiva de una neoplasia tras años sin síntomas).

6. Concepto de Semiología: Estudio de las señales de la enfermedad.

  • Si la señal es subjetiva -la percibe el paciente, pero no el médico- se denomina síntoma; por ejemplo nauseas, visión borrosa o prurito (picor).
  • Si la señal es objetiva – la puede ver y o medir el médico –se denomina signo; por ejemplo vómito, edema de papila o lesiones de rascado.
  • El conjunto de síntomas y signos que usualmente aparecen juntos se denomina síndrome. Así, por ejemplo la combinación de malestar, sensación de frío y elevación de la temperatura corporal se denomina síndrome febril.

7. Propedéutica Clínica o Semiotecnia es el conjunto ordenado de procedimientos y métodos de que nos valemos para obtener los signos y los síntomas y, con ellos, elaborar el diagnóstico, entendido como una hipótesis de trabajo que hay que perfeccionar durante la observación y asistencia al enfermo.

a) Conocer datos relevantes de la historia previa y los síntomas del paciente: Historia Clínica a través del interrogatorio (Ananmnesis).

b) Determinar signos de enfermedad: Exploración física y exploraciones complementarias.

Diagnóstico: tipos.

Del griego,  dia: a través de, por y gignoskein conocer. Por lo tanto significa: Conocer a través de.

El diagnóstico en medicina, consiste en determinar la enfermedad que padece un individuo a partir de los síntomas y signos, esto es, a partir de la historia clínica, la exploración física y las exploraciones complementarias.

¿Qué necesitamos para diagnosticar?

1. Conocimientos teóricos.

2. Capacidad de recogida de datos: metódico, sistemático y lógico.

3. Capacidad de relacionar datos recogidos y conocimientos. Experiencia y “ars medica”.

Tipos de diagnóstico (glosario):

  • Diagnóstico precoz: Diagnóstico previo a la aparición de la clínica de la enfermedad. Por ejemplo: cribado de neoplasias, diagnóstico prenatal de enf. hereditarias.
  • Diagnóstico Sindrómico: Es el que establece la existencia de conjunto de signos y síntomas concretos, sin poder precisar la etiología. Por ejemplo: Síndrome de malabsorción, síndromes seco…
  • Diagnóstico diferencial: Es el conjunto de enfermedades que pueden ocasionar un síndrome. Se utiliza durante el diagnóstico. A partir de las posibles causas se plantean el tipo y el orden de las exploraciones complementarias, hasta encontrar la enfermedad que ocasiona los síntomas del paciente.
  • Diagnóstico etiológico: Determinación de la causa de la enfermedad: Por ejemplo: neumococo.
  • Diagnóstico Nosológico: Es que establece el diagnóstico de la enfermedad causante de los síntomas y signos. Por ejemplo: Enf. De Crohn.
  • Diagnóstico bacteriológico: El que establece la causa infecciosa mediante estudio microbiológico.
  • Diagnóstico radiológico: El que se establece a través de estudios radiológicos.
  • Diagnóstico patológico: También llamado anatomopatológico o histológico, que es obtenido mediante una biopsia y es el que ofrece el diagnóstico definitivo en muchas enfermedades, entre ellas, el cáncer.
  • Diagnóstico ex juvantibus: Es el que se realiza tras la resolución de la enfermedad. Normalmente ante un diagnóstico de sospecha y la imposibilidad de confirmar el diagnóstico se realiza tratamiento empírico y si el paciente cura –o en función de los datos de la evolución- se confirma el diagnóstico.
  • Diagnóstico necrópsico: El que se obtiene mediante el estudio macroscopico y microscópico durante la autopsia.

9. Pronóstico: Intento de formular previsiones respecto a la evolución futura de un enfermedad que afecta a un paciente.

10. El tratamiento o acto terapéutico:

Conjunto de medios de cualquier clase  (higiénicos, farmacológicos, quirúrgico o físicos) cuya finalidad es la prevención, curación o la paliación de las enfermedades o síntomas.

Puede ser:

  1. Profiláctico: para prevenir la aparición de una enfermedad, por ejemplo: vacunas
  2. Etiológico: pretende eliminar la causa. Por ejemplo: antibióticos para una infección de orina
  3. Patogénico: si no se conoce o no se puede eliminar la causa, incidimos en los mecanismos de acción para modificar el curso de la enfermedad (por ejemplo, los inhaladores para el asma).
  4. Sintomático: Tratar los síntomas sin averiguar la causa. Por ejemplo: Paracetamol para cefalea.
  5. Rehabilitador: Recuperación de las secuelas.

Relacionado

Related Posts:

  • La salud bucodental que mereces se encuentra en Clínica Román
    La salud bucodental que mereces se encuentra en Clínica…
Categorías Medicina Etiquetas auxiliares, bioetica, bioeticos, celador, celadores, clinica, clinico, diagnostico, enfermedad, enfermeria, enfermo, equipo asistencial, especialistas, medicina, medico, medico paciente, medicos especialistas, paciente, psicologo, psiquiatra, relacion clinica, tratamiento
Relación Medico-paciente. Aspectos bioéticos de la Medicina

Lista de Salud

Listadesalud.com es un sitio donde puedes encontrar curiosidades, trucos prácticos o pequeños consejos que te permiten mantener tu estado de salud general en plena forma.

Saber más sobre nosotros

Últimas entradas

  • Fenómeno de Raynaud: conoce cómo afecta esta enfermedad
  • Ácido hialurónico: esto es lo que debes saber
  • Psoriasis ungueal: consejos para tratarlo
  • ¿A qué se debe la importancia del agua para el funcionamiento del organismo?
  • Métodos para aliviar el dolor muscular luego de ejercicios

Categorías

  • adicciones
  • Alimentación
  • Belleza
  • Dating
  • Deportes
  • Dieta y salud
  • Dll Missing Errors
  • Higiene
  • Infancia
  • Lesiones en el trabajo
  • Medicina
  • Odontología
  • Planificación familiar
  • Psicología
  • Quiropráctico y Fisioterapeuta
  • Salud
  • Salud y Belleza
  • Sexualidad y Parejas

Otros sitios

  • Eventogenda Blog
  • Síntomas de Enfermedades
  • Universoabierto
  • Noticias del corazón

Etiquetas

alcoholismo Alimentación anemia ansiedad artritis reumatoide beneficios bienestar causas Consecuencias consejos coronavirus covid 19 Cuidado de la piel cáncer depresión diagnostico dieta dolor dormir bien ejercicios enfermedad escoliosis factores de riesgo fisioterapia helicobacter pylori hombres insomnio medicina medicina natural mujeres niños parejas Piel Prevención remedios resistencia a los antibióticos salud salud mental sexualidad síntomas terapia trastorno tratamiento Tratamientos virus
listadesalud.com © Todos los derechos reservados.