Cáncer de mama: síntomas que ayudan a detectarlo

El cáncer de mama es uno de los más comunes a nivel mundial, y es importante conocer cómo detectarlo, prevenirlo o retrasar su aparición. Además, de conocer qué es, cuáles son sus síntomas y sus causas.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es aquel que se forma a partir de las células de las mamas y es uno de los más frecuentes en las mujeres. 

Un médico puede darse cuenta de que existe Cáncer de mama cuando se produce un crecimiento anormal de las células mamarias. Las cuales son células que tienden a dividirse de modo más acelerado que las células normales del tejido. Además, estas células de rápido crecimiento, tienden a acumularse para formar un bulto o tumor. De igual forma, pueden producir la metástasis, viajando desde la mamá hacia los tejidos linfáticos o a otras zonas del cuerpo. Por tal motivo, se hace imprescindible que este tipo de cáncer sea detectado precozmente.

Síntomas que ayudan a detectar el cáncer de mama

Es importante tener en cuenta y conocer cuáles son los signos y síntomas que se producen cuando hay cáncer de mama. A continuación, te invito a conocer sobre ellos: 

  • Formación de un bulto: Se puede notar un engrosamiento o bulto en la mamá, el cual se observa diferente al tejido circundante de esta.
  • Otro síntoma es la alteración de la forma, el tamaño, el aspecto de la mama, o asimetrías en esta.
  • Se puede notar la formación de hoyuelos en la piel de la mamá. 
  • Cambia la forma del pezón, el cual puede estar invertido. 
  • Se puede presentar el desprendimiento de la piel, o su descamación, y, además, puede haber la formación de costras. Igualmente, se pueden observar zonas peladas en la zona de la piel pigmentada alrededor del pezón o areola.
  • Secreción de leche por el pezón.
  • Enrojecimiento de la piel.
  • Presencia de orificios muy pequeños que dan el aspecto de piel de naranja en la zona que cubre la mamá. 

Las causas y factores de riesgo

Son diversos los factores que pueden incidir en la formación del cáncer de mama, los cuales aumentan el riesgo de padecer la enfermedad.

Cabe destacar que en los conductos de la mama donde se produce la leche, es donde generalmente se inicia el cáncer mamario. El cual es llamado Carcinoma ductal invasivo. Por otra parte, el cáncer de mama, también se pudiera iniciar, desde el tejido de la glándula mamaria que se conoce como lobulillos. Produciendo el Carcinoma Lobulillar invasivo. 

El estilo de vida, factores hormonales y factores ambientales pueden aumentar el riesgo de que una persona padezca cáncer de mama. Sin embargo, existen muchos otros factores y a continuación te invito a conocerlos.

  • La condición de ser mujer: Se ha determinado que, las mujeres tienen mayor tendencia a producir cáncer de mama.
  • La edad: En la medida que aumenta la edad de una persona, también aumenta la posibilidad de que se produzca cáncer de mama 
  • Antecedentes personales de enfermedades mamarias: En el caso de que hayas tenido un diagnóstico de carcinoma Lobulillar, o hiperplasia atípica de la mama, hecho a través de una biopsia, aumenta la posibilidad de padecer este tipo de cáncer mamario. 
  • Antecedentes familiares de enfermedad en la mama: El riesgo de producir cáncer de mama aumenta en las personas que hayan tenido algún familiar cercano, como madre, hermana, hija, que hayan padecido cáncer mamario. Y el riesgo aumenta, si el padecimiento de la enfermedad fue a una edad muy temprana.
  • Factor hereditario: Se ha determinado en investigaciones que, al producirse algunas mutaciones, que son cambios en la secuencia del ADN, en los genes relacionados con el aumento del riesgo de cáncer, aumenta la posibilidad de que sea transmitido de padres a hijos.
  • La exposición a la radiación: Aquellos tratamientos que se basan en la radiación al pecho, y que hayan sido aplicados en etapas tempranas de vida, infancia o juventud. Tienden a aumentar la posibilidad de cáncer de mama. 
  • La obesidad es otro factor, que aumenta el riesgo, ya que favorece el proceso inflamatorio, y altera los niveles de hormonas.
  • Cuando la menstruación se inicia en edades tempranas, previas a los 12 años, aumenta la posibilidad de cáncer de mama. 
  • Tener el primer hijo en edad avanzada, específicamente, después de haber cumplido 30 años, también aumenta el riesgo.
  • El riesgo de padecer cáncer mamario, es mayor en mujeres que no hayan estado embarazadas. 
  • La terapia hormonal luego de la menopausia aumenta el riesgo de producir cáncer mamario. Debido a los tratamientos dónde combinan el estrógeno y la progesterona, que están indicados para el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Sin embargo, este riesgo disminuye, al dejar el tratamiento hormonal.
  • Beber alcohol: Se presume que aumenta la producción de estrógenos, aumentando los riesgos.
  • El tabaco 

Cómo prevenir o disminuir el riesgo de cáncer de mama

Para prevenir o disminuir los riesgos de cáncer de mama, debes cambiar tu estilo de vida. Y para ello, es necesario que prestes atención en lo siguiente:

Asiste a consulta con tu médico 

Tu médico es el indicado para aclarar todas tus dudas relacionadas con cuáles son las pruebas y análisis que deberás hacer para detectar cáncer. Igualmente, te indicará cuáles hacer, y cuándo iniciarlas, además de sus beneficios y sus riesgos. Y será quien diagnostique la enfermedad.

Realiza el autoexamen de tus pechos 

Es muy importante que cada cierto tiempo realices tu autoexamen, ya que, con él, te familiarizarás con tus mamás y tomarás conciencia de ellas. Con el autoexamen notarás si existen cambios, como bultos u otros signos, los cuales al presentarse debes consultar inmediatamente a tu médico. 

Limita o modera el consumo de alcohol 

Así evitarás la alteración hormonal que su consumo produce.

Realiza ejercicios al menos 30 minutos, varios días a la semana 

El ejercicio físico te protege ante el cáncer de mama, de tal manera que, es importante que realices actividades físicas de moderada a intensa

Evita el sobrepeso y mantén un peso saludable 

Haz una dieta balanceada en la que puedas incluir frutos secos y aceite de oliva extra virgen. Además, de vegetales, verduras, frutas, cereales, y legumbres. Enfócate en una dieta mediterránea, donde las grasas son saludables.

Deja un comentario